ENVÍO GRATIS EN TODOS LOS PEDIDOS SUPERIORES A 65 Є

Savia de abedul, el nuevo ‘retinol’ que enloquece

Savia de abedul, el nuevo ‘retinol’ que enloquece

Savia de abedul, el nuevo ‘retinol’ que enloquece a las orientales.

Este ingrediente cosmético de origen natural es aún poco conocido en España, pero en Letonia celebran el final del invierno recogiéndolo para hacer ungüentos caseros y bebidas.

El retinol es el ingrediente antiedad de referencia, ese que todos los dermatólogos recomiendan. Solo tiene un pero: puede provocar cierta irritación en pieles sensibles. Por eso los laboratorios cosméticos investigan en los llamados ‘retinol like’, ingredientes nuevos (y no tan nuevos) con unas propiedades similares a las del retinol, pero con mejor tolerancia. Tanto mejor si, además, son de origen vegetal.

 La cosmética oriental y la del norte de Europa, lleva décadas otorgando este honor a la savia de abedul.

En Asia la Savia de abedul, el nuevo ‘retinol’ que enloquece

Desde Miin, empresa española importadora de cosmética surcoreana, nos confirman la pasión en aquel país asiático por este ingrediente de origen natural. “El jugo o savia de abedul sustituye directamente al agua en la fórmula de muchos productos cosméticos porque aporta vitaminas, aminoácidos, minerales y antioxidantes muy beneficiosos para la piel. Algunas de las propiedades del abedul están relacionadas con su efecto calmante y su alto poder hidratante. También reduce la inflamación en las pieles más sensibles, irritadas o recién exfoliadas”, explican desde su departamento de comunicación.

Vitaminas A. C y niacinamida

Pero no hace falta irse tan lejos. Pilar Pérez, farmacéutica especializada en dermocosmética y cosmetología y responsable de las fórmulas de la marca española Albalab, reconoce que “la savia de abedul tiene acción antimanchas y antioxidante, gracias a su composición en Vitaminas A y C. Nos aporta luminosidad y protege del daño celular”.

El curioso ritual de Letonia

Cada primavera los letones cumplen con un peculiar ritual: hacer un corte en el tronco de un abedul para extraer su jugo. La ley de aquel país permite a cada ciudadano hacerlo siempre que el árbol en cuestión tenga un diámetro superior a los 40 centímetros. Algunos lo usan para beber, y hasta para, una vez fermentado, añadirlo al vino. Otros, en cambio, lo guardan como remedio natural para curar heridas, mejorar las cicatrices o nutrir el cabello. Lo llaman la ‘Temporada del Abedul’ y es una actividad tan popular como por aquí lo de salir a recoger setas o castañas en otoño.

LASAVIA de abedul. Los resultados concluyeron que acelera el proceso de regeneración de las células en un 25%, activando la formación de colágeno y elastina, protege a la piel de los radicales libres y previene su envejecimiento.

El estudio hacía una radiografía pormenorizada de sus ingredientes. Junto a minerales como potasio, magnesio y calcio, identificaron varios antioxidantes muy apreciados en cosmética, como el ácido homovanílico, catequinas y resveratrol (sí, el famoso antioxidante de la uva). El poder regenerador se debe a ciertos ácidos naturalmente en la fruta, como el ácido málico, el succínico, el ácido cítrico y ácido fumárico.

Fuente

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
WeCreativez WhatsApp Support
Introduce tu número de teléfono, nosotros te llamamos. Gracias